Introducción
Hablar sobre el
sistema educativo en nuestro país implica muchos aspectos dignos de discutir, sin
embargo en esta ocasión hablaremos sobre la viabilidad de la utilización de Tecnologías del aprendizaje y
el Conocimiento (TAC) especialmente por el impacto de la globalización, sin
embargo existe la gran interrogante de si esto será posible en nuestro país donde
alrededor de 33 mil escuelas tienen una mala infraestructura
y por lo tanto millones de niños toman clases en lugares no adecuados,
derecho básico que aún no estamos satisfaciendo,
ahora como bien menciona (Corral Jurado, 2012) como pensar ahora si
será posible en siquiera capacitar tanto a alumnos como profesores en uso de medios digitales.
Así mismo es interesante cuestionarnos la idea de
adoptar otros sistemas educativos de países
como por ejemplo Corea del Sur en donde
el uso de las TAC se han introducido paulatinamente y el fracaso escolar por lo
menos en los niveles básicos es casi inexistente, es en este mismo país donde
se plantea que para el año 2015 el uso de libros en las aulas sea eliminado (Villarino,
2012). Otras de las posibles desventajas es que México es de los países en
Latinoamérica que tiene costos elevados por la conexión a internet (Islas, 2012) entonces aunque se
logre la equipar a las escuelas con equipos de cómputo ¿Cómo lograr que tengan
acceso a la información, si lo más probable es que no puedan tener conexión a
internet? ¿Pero qué tan factible es que a pesar de contar con equipos de cómputo
con acceso a internet garantice una educación de calidad? Para ello (Corral Jurado, 2012) menciona algo muy
importante, una educación de calidad hoy en día no se queda solamente
por la compra computadoras con acceso a internet sino que lo importante y
prioritario es educar a los niños y
adultos a ser capaces de adquirir, compartir conocimiento y no solo quedarse
con el uso tan asiduo de las redes sociales, descargas digitales y el uso del
correo electrónico, sino hacer un uso más provechoso de los medios digitales. A
propósito de ello ¿Cuáles deberían ser las funciones del docente en la
actualidad?
De
acuerdo con (Marques Graells, 2000; Remesal, 2011) para promover en los estudiantes los
resultados deseados, en su proceso de enseñanza:
- El docente debe promover el desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas (tener una formación centrada en el alumno).
- Orientar al alumno para la utilización de los recursos que tiene disponibles por ejemplo el uso de las Tecnologías del aprendizaje y el Conocimiento (TAC) búsqueda de información en la red o en la biblioteca escolar.
- Promover una actitud investigadora en el aula y propiciar el trabajo en equipo. Desarrollar en el alumno la capacidad de reflexión y crítica mediante ejercicios didácticos.
- Y principalmente establecer un clima relacional donde se propicie la confianza y seguridad entre el alumno y docente.
Ahora bien cuáles son las ventajas
de la utilización de las TAC en el Aula; a continuación menciono algunas de
ellas con información tomada de (Hannafin, Land & Oliver, 2000 en Remesal, 2011).
WISH LIST
Para la mejora de las políticas educativas del país en relación a la tecnología. Tengo una pequeña lista de deseos (wish list).
1. Antes de pensar en gastar aún más dinero en compra de medios digitales para equipar a las escuelas de educación primaria y secundaria, sería primordial rescatar nuestras escuelas que carecen de toda infraestructura para su proceso educativo, que por derecho les corresponde evitando más desvíos de recursos destinados a la educación que solo favorecen el bolsillo de unos cuantos. Como dato informativo México destina alrededor de 22% de sus fondos públicos en educación, superando a países como Finlandia o Japón, que a comparación de nosotros son quienes tiene mayor éxito académico y son países con economías estables (Taniguchi, 2010).
2. Diseño curricular donde esté incluido el uso de las TAC, generando nuevos ambientes y el docente sea un mediador que permita que los alumnos adquieran conocimiento a través de la lectura de la información obtenida, tener un enfoque constructivista que invite al alumno aprender a aprender en caso de la educación básica esto puede ser algo riesgoso porque la mayoría de los alumnos aún no llega a la etapa de operaciones formales (etapas de desarrollo de Jean Piaget) por lo que en este caso sería adecuado que exista un diseño curricular que permita el uso de las TAC pero también contar con un profesor que tenga competencias pedagógicas que le permitan hacer integrador de su quehacer docente, donde no necesariamente este todo el tiempo haciendo uso de algún medio digital.
3. Capacitación a docentes, principalmente para quienes ya cuentan con estos recursos en la escuela donde imparten clases, para hacer un buen uso de estos medios, lamentablemente muchos aún se reúsan a utilizar estos medios pero considero que es precisamente por su poca experiencia en la utilización de estos, es por eso que sería conveniente que aprendieran a realizar búsqueda de información, sitios que apoyen la materia que imparten .
CONCLUSIONES
Considero que la wish list que propongo es realista tal vez con el tiempo y sus debidas modificaciones logremos tener una educación de calidad y que nuestros alumnos tengan exito escolar y por tanto mayores oportunidades que les garantizara una mejor calidad de vida, además que nuestro país por supuesto que tendría beneficios que se reflejarían en la economía y estabilidad social.
Si deseas tú también puedes hacer este ejercicio, puesto que es una actividad que permite a la reflexión, analizar que sucede en el sistema educativo del país, es una actividad que todos podemos realizar en lo personal quedo satisfecha con lo aprendido.
REFERENCIAS
Cohen, M. (2014). La transformación de la educación: del pizarrón y la tiza a las computadoras y los bits. Universidad Tecnológica de México, Contenido semanal uno.
Corral Jurado, J. (29 de Febrero de 2012). ELUNIVERSAL.mx. Recuperado el 14 de Mayo de 2014, de Brecha Digital y educación en México: http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2012/02/57309.php
Islas, O. (27 de Febrero de 2012). ELUNIVERSAL.mx. Recuperado el 14 de Mayo de 2014, de Percepción nacional de la brecha digital: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/69307.html
Marques Graells, D. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Recuperado el 21 de Abril de 2014, de http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/docentes_funciones.pdf
Miklos, T., & Arroyo, M. (2008). Una visión prospectiva de la educación a distancia en América Latina. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portuga,l Sistema de Información Científica, 49-67.
Remesal, A. (29 de Septiembre de 2011). Slideshare. Recuperado el 14 de Mayo de 2014, de Los retos de la educación híbrida en un mundo cada vez más virtual: http://www.slideshare.net/grintie/los-retos-de-la-educacin-hbrida-en-un-mundo-cada-vez-ms-virtual
Taniguchi, H. (8 de Spetiembre de 2010). CNN México. Recuperado el 15 de Mayo de 2014, de México gasta mucho en educación,pero no se releja en resultados: http://mexico.cnn.com/nacional/2010/09/08/los-altos-gastos-en-educacion-en-mexico-no-se-reflejan-en-el-resultado
Villarino , Á. (15 de Octubre de 2012). Elimina Corea del Sur libros en escuelas. Obtenido de http://gruporeforma.com
Ojalá veamos tus sueños hechos realidad muy pronto!
ResponderEliminar