jueves, 29 de mayo de 2014

ESTILOS PARENTALES

Saludos a todos los que me leen,
En este foro me gustaría compartirles un poco sobre el estudio que hice para mi tesis de licenciatura en el año 2012 mí tema fue: Los estilos parentales y su relación con la autoestima, depresión y agresión en la adolescencia temprana. Es algo que quiero compartir porque pienso que a veces el trabajo que se hace detrás de una tesis llega al alcance del director y los sinodales y por supuesto de quien la hizo y creo que tal vez a alguien le parezca interesante ya que como he leído pues muchos son padres de familia y tal vez algunos de ustedes tiene algún hijo en la adolescencia y mis datos les sean de interés y aunque quisiera darles a conocer el trabajo les resumo a grandes rasgos lo que hice y lo que encontré. Antes de mostrar mi comic les compartiré un poco sobre el tema, el método que utilice y también de manera breve algunos de los resultados que obtuve. Los estilos parentales están relacionados con el ajuste psicosocial de los adolescentes, es por eso que los estudiosos en el tema afirman que el contexto familiar es un factor riesgo o bien de protección, por ello los valores, orientaciones y comportamientos con lo que los padres educan a sus hijos parece tener repercusión tanto en la salud física y mental de sus hijos. Es por eso que realice una investigación donde se trató de indagar el impacto de los estilos parentales a nivel social y psicológico de los adolescentes para conocer hasta qué punto los estilos parentales favorece la tendencia a la depresión, agresividad y autoestima en adolescentes. Como he mencionado el vínculo con los padres es de interés ya que como menciona (Pardo, Sandoval, & Umbarila, 2004) este vínculo padre-hijo es asociado a las respuestas cognitivas de los jóvenes ante eventos vitales negativos y a la presencia de síntomas depresivos en la adolescencia. En este sentido, es por eso que se dice que aquellos jóvenes quienes tienen un vínculo pobre con sus padres son más vulnerables a presentar este tipo de síntomas depresivos cuando se enfrentan a eventos vitales adversos, en comparación con aquellos que tienen vínculos más cercanos y de mayor soporte emocional con sus padres. En el adolescente constituye un serio problema de salud pública ya que los estudios revelan que existe una prevalencia del 5% de presentar depresión en los adolescentes por lo tanto el diagnóstico y tratamiento debe ser lo más precoz posible. Cabe señalar que algunos de los serios problemas que puede acarrear la depresión (bajo rendimiento escolar, conductas sociales inadecuadas y repercusiones familiares) así mismo se ha encontrado que los adolescentes que frecuentemente presentan depresión coincide con las épocas donde experimentan más baja autoestima y trastornos conductuales tales como agresividad en los jóvenes (Cobo Ocejo, 2006). Les muestro una tabla donde se señalan las características de socialización en los hijos de los distintos estilos parentales.
Para la investigación se acudió a una escuela (privada) de nivel secundaria y se aplicaron a 110 alumnos de nivel secundaria de edades entre 12 a 15 años, y se les aplico esta serie de instrumentos que cabe señalar al realizar el análisis de confiabilidad arrojaron un nivel alto de confianza. • Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental (CPAP) de Aguilar, Valencia y Romero • Escala de Depresión de Reynolds (RADS) • Cuestionario de agresión (AQ) versión española • Escala de Autoestima de Rosenberg Para ello los resultados arrojaron que los hombres son quienes presentaron mayores niveles de anhedonia y agresividad física que las mujeres, pero estas últimas son quienes experimentan mayor melancolía durante esta etapa. La variable autoestima correlaciono negativamente con las variables de agresión y depresión mostrando que los adolescentes que percibían de sí una imagen negativa tenían tendencia a mostrar respuestas con una mayor propensión a la depresión y agresión. Tal como se esperaba los hijos con padres percibidos con un estilo negligente (que tienden a ignorar la conducta de sus hijos, y que son poco afectivos con ellos o presentan algunas dificultades en la comunicación con sus hijos) y los padres autoritarios (aquellos que tienen falta de comunicación con sus hijos y son más estrictos) son quienes reportaron tener mayores conductas agresivas e indicadores de depresión, además otra característica importante de los hijos de padres autoritarios es que tienden a tener menor capacidad para expresar sus emociones y mayor sensación de desesperanza respecto de los hijos de padres autorizativos. Sin embargo es importante señalar que no solo el estilo de crianza es un factor para presentar un estado depresivo en el adolescente sino que por el proceso de cambios que la propia adolescencia conlleva, que demandan de los jóvenes el desarrollo de estrategias de afrontamiento que les permitan establecer un sentido de identidad, autonomía, éxito personal y social (Pardo, Sandoval, & Umbarila, 2004). Diversos autores han explorado esta relación entre la depresión y el ambiente familiar y se ha encontrado que evidentemente existe una relación inversa entre la cohesión familiar y el grado de pensamientos automáticos y el humor depresivo, es decir que aquellos adolescentes que mantienen relaciones distantes y hostiles con sus padres, tienen mayor propensión a padecer la depresión (Aydin y Ztücüncü en el 2004; Vázquez, Ordoñez , Strausz, Arredondo y Lara en el 2004 citado en Cantoral, Méndez, & Nazar,2005). De esta misma manera la sensibilidad del adolescente se puede ver alterada por el manejo de las emociones en conflicto junto con el despertar de la sexualidad. También se encontró que efectivamente el estilo autorizativo (aquellos padres que se comunican con sus hijos y les trasmiten el sentimiento que son aceptados y respetados) permite un adecuado desarrollo de la autoestima en los adolescentes, así mismo el estilo permisivo (padres con reglas poco claras y flexibles y que utilizan poco control sobre el comportamiento de sus hijos) permite este desarrollo sano en la autoestima del adolescente. En estos mismos estilos percibidos en los adolescentes se observó que existe menor predisposición de síntomas de depresión y presencia de conductas agresivas. Otra característica positiva encontrada en el estilo autorizativo es que estos padres dan la apertura para que sus hijos puedan expresar sus emociones abiertamente en especial cuando se siente molesto ante alguna situación. Glosario. Depresión: estado de ánimo caracterizado por tristeza profunda y pérdida de interés o placer, que perdura durante al menos dos semanas y que está presente la mayor parte del día. Agresión: cualquier forma de conducta que pretenda herir física o psicológicamente a otra persona, objeto o animal. Autoestima: son sentimientos de valía personal y respeto por sí mismo. Estilos parentales: forma de crianza que llevan a cabo los padres para educar a sus hijos, tiene que ver con la visión que los padres tienen del mundo, en otras palabras se refiere en la forma cómo responden los adultos respecto a sus hijos para tomar decisiones sobre ellos. Referencias Aguilar, J., Valencia, A. & Sarmiento, C. (2007) Relaciones Familiares y Ajuste Personal, Escolar y Social en la Adolescencia. Investigaciones entre estudiantes de escuelas públicas. (1ªed.) México: Facultad de Psicología, UNAM. Cantoral, G., Méndez, M. V., & Nazar, A. (2005). Depresión en adolescentes .Un análisis desde la perspectiva de género. 27-32. Cobo Ocejo, P. (2006). La depresión en los adolescentes. Quiero Ser , 6 (8). Esteve Rodrigo, J. V. (2004). Estilos Parentales ,Clima familiar y autoestima física en adolescentes. Tesis doctoral,Valencia: Servei de Publicacions. Pardo, G., Sandoval, A., & Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología , 13-28.

7 comentarios:

  1. Hola, súper interesante tu trabajo, estoy trabajando en algo similar y estoy buscando el instrumento de Valencia, Aguilar y romero, me podrías ayudar a conseguirlo??

    Te dejo mi correo para charlar: luis_juve_89@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Lo siento apenas estoy retomando el blog aun te interesa el instrumento?

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes, me parece excelente el tema, me podrían colaborar por favor con el instrumento, muchas gracias de antemano dansebas@hotmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. HOLA, A ¿CUÁL INSTRUMENTO TE REFIERES? SALUDOS

      Eliminar
    2. SE UTILIZÓ UNA PARA MEDIR AGRESIÓN,ANSIEDAD,DEPRESIÓN Y LOS ESTILOS PARENTALES
      TE COMENTO QUE LOS PUEDES VISUALIZAR EN EL SIGUIENTE LINK http://132.248.9.195/ptd2012/octubre/305069744/Index.html
      EN LA PARTE DE LOS ANEXOS.

      Eliminar
  4. Hola, estoy trabajando en un proyecto de investigación de estilos parentales y no he podido encontrar el instrumento de Valencia, Aguilar y romero, me podrías ayudar a conseguirlo?

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes, estoy trabajando en una investigación de Estilos parentales de crianza, no he logrado conseguirlo. Sería posible que pudiese enviarlo Por favor dafnebp03@gmail.com Gracias

    ResponderEliminar