sábado, 11 de marzo de 2017

Educación Especial : Estudio de caso




“La Educación Especial es un campo de formación complejo, interesante, hermoso, donde lo “Especial” se pone de manifiesto en aquéllos que de una manera u otra incursionan en esta modalidad educativa.” (Loginow Escalona, 2004)


Introducción
 
La educación especial  surge aproximadamente y de acuerdo con (Loginow Escalona, 2004) en el siglo X cuando Pedro Ponce de León y Juan Bonet fueron precursores de la enseñanza del niño sordo. Después en el siglo XIX se crearon  asilos para niños “anormales” bajo una orientación médica. En seguida, durante esta misma época se crearon escuelas especiales para niños ciegos o con alguna discapacidad intelectual, principalmente en países de  Europa Oriental y  Estados Unidos. Para el siglo XX, se da inicio a la pedagogía diferencial (concepción asistencial institucionalizada). Oficialmente el derecho a la educación de los sujetos con necesidades especiales fue reconocido por primera vez en la Declaración de los Derechos del Niño de la Unión Internacional para la Protección de la Infancia (UNICEF) en 1924 sin embargo fue hasta 1959 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó los derechos al tratamiento, educación y cuidado del niño física, mental o socialmente incapacitado. 
En  esta ocasión, les presentare un estudio de caso en el cual tuve la oportunidad de colaborar cuando trabajaba en una institución donde se atiende a niños y adolescentes con parálisis cerebral, este estudio de caso se analizará  desde la postura filosófica evolutivo o desarrollista de la educación. 

Objetivo 
 
Analizar en forma reflexiva, comprometida  y  responsable acerca del campo de la educación especial, la función del docente especialista  así como las problemáticas educativas  con las que nos podemos enfrentar en el proceso de enseñanza aprendizaje bajo la postura filosófica evolutivo o desarrollista, en una institución privada donde se escolariza a niños y adolescentes con discapacidades físicas e intelectuales.

Justificación                                                                           

Es importante  de hablar sobre la educación especial, porque en nuestro país y de acuerdo con estadísticas del  INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) reportó que al año 2010, había 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la población total que tenían alguna discapacidad de tipo física e intelectual y aunque no hay una cifra exacta de cuantos niños son los que tienen alguna discapacidad es importante que sean  incluidos en  ambientes educativos. 

Dentro de mi experiencia profesional en el área de la educación; estuve colaborando en el departamento de psicología de la estancia para preescolares, de una institución privada donde se atendía a niños en su mayoría diagnosticados con parálisis cerebral aunque también aceptaban a niños con algún otro tipo de discapacidad tales como síndrome de Down, autismo, síndrome de Rett entre otros. Por cierto una de las experiencias más gratificantes que he tenido.

Ahora bien, el caso que decidí analizar desde la perspectiva filosófica evolutivo o desarrollista es el de un niño en edad preescolar con parálisis cerebral  al que nombrare Pablo, quien tenía parálisis cerebral con un cuadro tetrapléjico (cuando la parálisis afecta por igual a las cuatro extremidades y se encuentran rígidos ) a quien sus profesoras titulares del grupo no prestaban mucha atención porque consideraban que por su condición era imposible comunicarse con él  y solo se limitaban a realizar ejercicios de tipo “psicomotores” prestando mayor atención a los alumnos que tenían mayores habilidades motrices, que podían comunicarse a través del habla y que en general se encontraban más activos.

Postura filosófica 

Como he mencionado anteriormente consideré que la postura filosófica que me permite hacer un análisis del caso brevemente señalado anteriormente es la postura evolutivo o desarrollista ya que esta postura nos señala que para el estudio del niño en necesario  conocer el  orden natural de la evolución del alumno quien es el que representa la base para determinar lo que ha de enseñarse tanto a los aprendices, como a sus profesores (Liston & Zeichner, 2003).

 La tradición desarrollista comenzó en el siglo XX en los Estado Unidos, esté movimiento fue iniciado por G. Stanley Hall y dentro de las características que destaca está postura es  la necesidad de generar  investigación a través del método de  observación de la conducta del niño, en diferentes etapas de su desarrollo  lo que determina que debe enseñarse. Dentro de las críticas que se hicieron a estas ideas desarrollista fue que los profesores debían ser formados bajo este mismo enfoque y debían preparase en un ambiente estimulador y acogedor al igual que debían proporcionárselo a sus estudiantes.

De acuerdo con Vito Perrone (1989) en (Liston et al., 2003) hay tres metáforas que se relacionan con la tradición progresista/desarrollista de formación al profesorado y son las siguientes:

1.    El profesor como naturalista: consiste en observar al niño para construir un curriculum y un ambiente adecuado según sus intereses y desarrollo humano.

2.    El profesor como artista: el profesor debe tener conocimiento de la psicología evolutiva del niño, motivar a sus alumnos aprendiendo a través de un ambiente rico y estimulante. El docente deber contar con conocimientos sobre danza, escritura, pintura, narración entre otras mostrando así una actitud de apertura mental incitando a sus alumnos a investigar.

3.    El profesor como investigador: debe promover una actitud experimental respecto a la práctica. Tener un constante cuestionamiento del método antiguo de enseñanza.


 
Uno de los representantes importantes de esta perspectiva es Herbert Kliebard, quien ayudó a formular los conceptos iniciales en el campo en el desarrollo de la historia del currículum. Básicamente, de acuerdo con  ( Popkewitz, 2007)  el énfasis en el currículum es hacer del problema del conocimiento y del razonamiento en las escuelas  las formas por las cuales nosotros “contamos la verdad” sobre nosotros mismos y otros, como lugar central para entender la formación de la escolarización moderna.

Análisis del caso
Retomando el caso, de Pablo,  niños de 5 años que se encontraba cursando el nivel preescolar  con una condición de  parálisis cerebral con un cuadro tetrapléjico, tenía dificultades para comunicarse (de acuerdo con sus profesoras) sin embargo  emitía sonidos era un niño que estaba alerta, y mostraba buena actitud en comparación con la mayoría de sus compañeros que normalmente se encontraban irritados.
Uno de los problemas que logré identificar cuando colaboraba con aquel grupo fue que las profesoras a cargo de este grupo en particular carecían de capacitación para el trabajo con niños con necesidades especiales, al preguntar yo su nivel académico encontré que ambas habían estudiado la carrera técnica en puericultura pero al indagar sobre su formación para atender con niños con necesidades especiales  me comentaron que durante la carrera si habían tenido una materia que consistía en estudiar estrategias para atender a niños con problemáticas sociales y de educación especial, sin embargo ellas mismas aceptaban que su formación en este campo no fue muy amplio  y usualmente  tendían a comparar a los niños de desarrollo normal con sus alumnos de necesidades especiales, la postura desarrollista indica que uno de los roles que debe tener el profesor es aceptar y respetar las diferencias individuales de los alumnos, aspecto  que en ese momento no estaba sucediendo.
Otro punto a señalar en este caso es que las profesoras no contaban con una actitud naturalista  (de observación), retomando el caso específico de Pablo como mencione anteriormente  el emitía sonidos aunque no palabras y asistía continuamente a sus terapias de lenguaje, afortunadamente su madre y terapeuta reportaban avances sin embargo  lamentablemente en el aula las profesoras no estimulaban esta área lo que habría sido de mucha ayuda para la terapista de lenguaje. Tomando como ejemplo otra área a pesar de que las aulas estaban equipadas con bastante material para trabajar como por ejemplo: colchones con texturas, pinturas, juguetes, luces de colores, materiales como arena, semillas, telas etc., para realizar ejercicios con los niños y desarrollar múltiples actividades que les permitirá tener un avance en el área sensorio-motriz  y aunque si bien así lo marcaba, el diseño curricular  de la escuela que estaba orientado al desarrollo de adquirir destrezas y habilidades. Las profesoras se limitaban al uso de la grabadora para hacer cantos y colorear  con crayolas (con ayuda de ellas).Es decir el salón de clases si era un ambiente estimulante y acogedor como la propuesta desarrollista señala, pero no estaba siendo utilizada de forma correcta.








Propuestas de solución
Algunas propuestas de solución que surgieron del departamento de psicología donde colaboraba fueron las siguientes a enumerar,  cabe señalar que estos cambios se realizaron en el siguiente ciclo escolar que fueron detectados, puesto que se reportaron casos similares a los de Pablo:
1.    Los compañeros de grupo de Pablo tenían una condición de parálisis cerebral menos severa que él ya que podían comunicarse con el habla y sus problemas motrices eran de menor impacto por lo que en la institución se realizaron grupos de acuerdo a las condiciones de la parálisis cerebral y no en relación con la edad, como en el sistema escolarizado habitual.

2.    Los docentes fueron reacomodados es decir se colocó un profesor con licenciatura en la enseñanza de la educación especial y un auxiliar que por lo general eran las docentes con menos experiencia en esa área.

3.    Se pidió que los profesores entregaran un reporte mensual de cada uno de sus alumnos señalando de forma individual las actividades que se habían realizado con el alumno mencionar que área (lenguaje, psicomotricidad, valores, higiene, etc.) se trabajó con él y como se desarrolló la actividad.

4.    Tanto a los padres como docentes tenían la obligación de hacer juntas para discutir temas relacionados con el avance de sus hijos y hacer partícipes a los padres o tutores en la educación de los niños si era necesario se dejaban tareas en casa para lograr un mayor avance.

Conclusiones
Concluyó que el rol del docente es muy importante  dentro de la educación especial, al igual que en cualquier otro ambiente educativo, sin embargo considero que al igual que esta postura desarrollista señala  es indispensable que el docente tenga conocimientos sobre el desarrollo evolutivo del niño además de tener conocimientos sobre las diversas condiciones que pueden tener sus alumnos,  además ser muy observador de la conducta de cada uno de sus alumnos porque cada uno de ellos necesita ser reforzado en algún área en especial y considero que todos sus alumnos necesitan destacarse y tener éxito en su vida académica de acuerdo con sus posibilidades al igual cualquier niño. Tener en claro que el aprendizaje se logra a nivel individual además de propiciar la igualdad de oportunidades para todos los alumnos.

Por otra parte, creo que los docentes que trabajan en un ambiente de educación especial deben contar con un alto sentido de compromiso con lo que hacen y para con sus alumnos, tener vocación amar el acto de enseñar y porque no también hacia sus alumnos, estar en constante capacitación para hacer de sus clases innovadoras en un sentido pedagógico,  plantearse  constantemente objetivos muy claros a corto y largo plazo para cada uno de sus alumnos, esto  lo menciono porque  durante mi estancia en la institución pude ver que lamentablemente la mayoría de los que trabajaban ahí parecía que tenían  síndrome de burnout, y hasta cierto punto lo entendía ya que por supuesto que es complicado y agotador el estar frente a un grupo de niños a quienes que deber ayudar a realizar todas sus actividades, estar apoyándolos e incluso controlar rabietas que usualmente se presentan todos los días, por eso creo que para ofrecer calidad en la educación el docente debe tener muchos de los principios que la postura desarrollista señala.

Referencias


Popkewitz, T. (2007). Revista de Currículum y formación del profesorado. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de Historia del currículum: una anotación breve en la historia: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113ed.pdf
Universidad Tecnológica de México . (3 de Marzo de 2014). Contenido Semanal, Tercera Semana. México.
Carbajal Niño, S. M., Martinez Rodríguez, I. M., & Niño Gomez , J. A. (2006). Apropiación del modelo pedagógico desarrollista y tradición curricular interpretativa cultural por parte de los educadores de la sección primaria del Colegio Agustiniano de San Nicolás . Chia,Puente del Común: Universidad de la Sabana, Facultad de Educación .
INEGI. (s.f.). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de Censo de Población y Vivienda 2010: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P
Liston, D. P., & Zeichner, K. M. (2003). Formacion del profesoradoy condiciones sociales de la escolarización. Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de http://books.google.com.mx/books?id=pO0pkkPmC_cC&pg=PA207&dq=liston+y+Zeichner+2003&hl=es-419&sa=X&ei=QDsrU-SOBefl2AWs1IGQDA&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Loginow Escalona, D. (2004). Educación especial. Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Carrera Educación. Mención Dificultades del Aprendizaje.

Gracias y recibo comentarios.


                                                                                                                                                                       

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario