“El educando no debe ser más percibido a nivel de lo que aprende, sino a
nivel de lo que siente y vive.” Bruno Hongre en (Torres Márquez, 2008)
Introducción
Hemos escuchado mucho acerca de la necesidad de educar en valores yo también
estoy de acuerdo que es importante promoverlo,
considerando que los valores se adquieren desde el núcleo familiar, y que hoy
en día existen padres cada vez más jóvenes que requieren de orientación para la
educación y crianza de sus hijos. Parece pertinente elaborar estrategias para
la promoción de valores.
Así mismo, hemos revisado que hablar de valores está directamente
relacionado con la ética y la moral, pues como señala (Pavía González, 2009) todos estos son
elementos clave que nos permiten llegar a ser mejores personas, así mismo
despiertan nuestra reflexión para poder elegir y entender lo correcto e
incorrecto y cómo esto influye en nuestras vidas de manera favorable o
desfavorable.
Dado que, trabajo con niños y adolescentes para mí, es significativo
considerar que dentro de mi labor no
solo está de por medio la formación intelectual sino también y en palabras de (Alvarez Rubio, 2009), el docente tiene implícito el quehacer
la promoción los valores propiciando en sus alumnos un crecimiento
personal, para la autoestima y
autonomía, la realización personal y una mejor calidad de vida.
Metodología
Para realizar la detección de
necesidades me enfoque en recabar información de los padres de familia es por
eso que para conocer qué aspectos relacionados con los valores (o conductas
negativas) les resultaba importantes a los padres de familia trabajar con sus
hijos se realizó una breve entrevista (anexada al final de este artículo),
explorando los temas o aspectos con lo que pretendemos trabajar en la semana de
lunes a viernes durante sesiones de media hora.
Subrayo que se les pidió autorización a
los padres de familia para tomar este tiempo de las sesiones de una hora que usualmente tenemos, generalmente
trabajamos con aspectos relacionados con problemas de aprendizaje que son por
los cuales tuve acceso a ellos, sin embargo al hacer énfasis en la importancia
de trabajar esta parte de emociones y empatía con los niños los padres
accedieron sin complicación alguna para trabajar en ello.
Mi muestra está conformada por tres
niños de edad de 6 a 11 años (2 mujeres y un varón), y son niños que llegaron
inicialmente por haber sido “diagnosticados” por sus profesores con TDH
(Trastorno de Déficit de Atención con
Hiperactividad) y problemas de aprendizaje. Hay 1 madre de familia soltera y
dos casadas con edad de 29 a 38 años. El escenario es un consultorio con
material didáctico, y con una grabadora donde se pone música tranquila, es en
este ambiente donde se entrevistó a los padres y donde se trabajara con los
niños.
Cabe señalar que en su mayoría las
actividades que se aplicarón fueron seleccionadas de la investigación generada
por Torres Márquez, en el 2008, donde hace una propuesta para
sensibilizar en los valores humanos a niños de 6 a 12 años (dejo la referencia al final por si alguien está interesado) .
El objetivo principal de esta actividad
es formar niños capaces de diferenciar
que conductas nos hacen mejores personas o bien qué de lo que hacemos puede
herir física y/o emocionalmente al otro(s).
Resultados
Siendo un trabajo explorativo, donde aún no se ha
llevado a cabo aplicación de algún instrumento y/o actividad con los pequeños, mis resultados
están enfocados a lo que los padres respondieron en la entrevista, que me
hicieron favor de conceder.
A continuación, muestro la
información obtenida, por cada una de las participantes.
Tabla 1. Información de
madres entrevistadas.
Participante
|
Pregunta
|
Respuesta
|
|||
1
|
Edad
Ocupación
¿Qué
es un valor humano?
¿Qué
valores conoce?
¿Cuál
o cuáles valores considera que usted le enseña a su hijo?
Mencione
valores que crea que su hijo debe reforzar y ¿Por qué?
Del 1
al 10 donde 1 es poco interesada y 10 es muy interesada ¿Qué tan importante
es para usted que su hijo aprenda sobre valores?
|
38 años
Ama de casa
Es como el amor, la
amistad y todo eso.
El respeto, el amor,
el cariño, el ayudar.
Ser
obediente, respetar a los mayores, no hacer tantas travesuras.
La
obediencia porque por más que le dice uno que no sea grosero con sus
compañeros de la escuela no entiende, que no se porte mal y que no diga
mentiras porque luego va la escuela y le dice a la maestra cosas que no son
ciertas. Y no meterse en la plática de los adultos.
9
|
|||
2
|
Edad
Ocupación
¿Qué
es un valor humano?
¿Qué
valores conoce?
¿Cuál
o cuáles valores considera que usted le enseña a su hijo?
Mencione
valores que crea que su hijo debe reforzar y ¿Por qué?
Del 1 al
10 donde 1 es poco interesada y 10 es muy interesada ¿Qué tan importante es
para usted que su hijo aprenda sobre valores?
|
35 años
Comerciante
La manera como nos
comportamos con los demás.
Ser amable, obedecer,
no ser groseros, respetar.
Pues los mismos, ser
buenas personas, que no sea desobediente ni berrinchudo.
A no ser egoísta porque siempre anda peleando con
sus hermanos y no le gusta compartir debe de aprender a convivir mejor.
Un 8
|
|||
Conclusiones
La educación al tener un conjunto de elementos donde
intervienen diferentes grupos de personas , considero que realizar talleres
donde se pueda escuchar las propuestas y preocupaciones de los padres de
familia es importante pues eso nos obliga como profesionales a poner énfasis en
estas inquietudes y necesidades, en cuanto a la idea de realizar sesiones para
la promoción de valores, me resultó interesante que ninguna madre se negó y también me dio mucho gusto pues eso demuestra
interés y además me reafirman su confianza como profesional.
Es importante destacar que los padres de familia
identifican claramente aquellas conductas que
sus hijos necesitan mejorar, la pregunta es ¿Qué es lo que están
haciendo dentro del contexto familiar para que disminuyan? Así mismo, parece que las madres coinciden que
intentan enseñarles ciertos valores pero que por alguna razón el mensaje no es
recibido por parte de sus hijos, además que todas ellas muestran interés por el
bienestar pero sobre todo para que
surjan cambios conductual y cognitivos de sus hijos.
Ahora lo que me resulta inquietante es que esto, no
solo esto se quede en una semana sino que lo poco o mucho que los niños
aprendan acerca de valores en las sesiones,
pueda ser reforzados por parte de ellos para que puedan aplicarse
no solo en el ambiente educativo que se genere durante la semana sino en todos los contextos donde el pequeño
se desenvuelve.
Referencias
Alvarez Rubio, E. (2009). Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado.
Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de Promoción y formación de valores de
Solidaridad, Democracia,y Tolerancia en los alumnos de 5° grado en Educación
Primaria.: http://www.cchep.edu.mx/docspdf/cc/075.pdf
Pavía González, G.
(Junio de 2009). IPN. Recuperado el
19 de Noviembre de 2014, de Los valores y su relacion con la asignatura de
Formación CÍvica y Ética un estudio de docentes y alumnos de secundarias
diurnas en el D,F:
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/6558/VALORESRELACION.pdf?sequence=1
Torres Márquez, L. E.
(Octubre de 2008). Taller de
sensibilización de valores humanos: una propuesta para escolares mexicanos de
6 a 12 años . Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología
.
Anexo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario