jueves, 16 de marzo de 2017

Modelo de Gané y Briggs aplicado a la materia de psicometría



RESUMEN


El propósito del presente trabajo es realizar la planeación de dos clases tomando dos temas de una unidad de la materia de psicometría que se enseña en las universidades donde los alumnos aspiran a ser psicólogos cabe señalar que la planeación se realizó  bajo el modelo instruccional desarrollado por Gagné y Briggs el cual consta de 14 pasos, asimismo se aborda de manera general  sobre la materia para contextualizar al lector que es lo que se enseña en la presente materia.

Palabras clave: modelo de Gagné y Briggs, planeación docente, técnicas del diseño, psicometría.


INTRODUCCION

Para comenzar, explicare brevemente en que consiste el modelo de Gagné y Briggs,

Para Robert  Gagné  y Briggs, su modelo de diseño instruccional fue importante integrar elementos cognitivos y conductuales, por ejemplo retomar ideas de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y el aprendizaje social de Bandura, todos explicados en forma sistemática y organizada bajo el modelo de procesamiento de información. Según  Ausubel toma también diversos elementos como son  la importancia del aprendizaje significativo y la creencia en de una motivación intrínseca  (Davis, Lawrence,Yelon, 2001 & Esteller, Medina).
 Según  (Mergel , 1998) el modelo de   Gagné  y Briggs se desarrolló a finales de los años 60’s. La taxonomía de su modelo comprende de cinco categorías:

·         Acción
·         Objeto
·         Situación
·         Herramientas y restricciones
·         Capacidad de ser aprendiz

A continuación se describen los catorce pasos que consta este modelo, sin embargo es importante mencionar que cada nivel cuenta con nueve eventos los cuales son:

1.    Ganar atención
2.    Informar los objetivos
3.    Estimular recuerdos
4.    Presentar material
5.    Guiar el proceso

6.    Producir la ejecución
7.    Dar feedback
8.    Evaluar el desempeño
9.    Promover retención/ transferencia


Modelo de Gagné y Briggs



Modelo de Gagné y Briggs



            Ahora bien, cuando hablamos de técnicas de diseño, es importante destacar que el diseño hace referencia a los sistemas de aprendizaje, para un buen diseño de un sistema, debe haber una especificación cuidadosa de los requisitos y los objetivos, el análisis sistemático de estos objetivos para especificar las formas alternativas de alcanzarlos; el desarrollo de un sistema para lograr los objetivos y la evaluación de su ejecución. Cabe resaltar que los estudiantes no pueden aprender TODO  lo que hay que conocer, por eso una gran parte del conocimiento  para enseñar debe ser  SELECCIONADA Y CONTROLADA sobre lo que se presenta en clase, es por eso que se realiza el  diseño de un  un sistema de aprendizaje . Así mismo un sistema de aprendizaje debe tomar en cuenta que todos los individuos difieren entre sí en cuanto a sus habilidades, experiencia y estilo de aprendizaje  (Davis, Lawrence , & Yelon, 2001).

Por otro lado la asignatura PSICOMETRIA  comprende el estudio de la problemática de la evaluación del comportamiento humano, para ello los alumnos adquieren  conocimientos acerca de la teoría y la técnica de las pruebas psicológicas que se  aplican  para evaluar diversos aspectos del comportamiento humano, por ejemplo, la personalidad, habilidades psicomotoras, inteligencia etc. Básicamente el estudiante se capacita en la aplicación e interpretación de instrumentos psicológicos.

A continuación se muestra de manera generalizada  algunos conceptos basados del modelo de Gagné y Briggs relacionados con la materia.













































 

MATERIA: PSICOMETRIA

UNIDAD

PRUEBAS DE EJECUCIÓN MÁXIMA



TEMAS

1. Inteligencia
a) Desarrollo histórico del constructo
b) Teorías de Inteligencia
c) Medición de la Inteligencia
2. Habilidades
d) Desarrollo histórico del
constructo
e) Teorías de Habilidades
f) Medición de las Habilidades

OBJETIVO
GENERAL

Comprender la problemática de la medición psicológica y su aplicación en las diferentes áreas de especialización del psicólogo.

OBJETIVO
ESPECIICOS
· Conocer distintas pruebas de evaluación del comportamiento humano analizando en cada caso su campo de aplicación. Familiarizarse con cada una de las pruebas.
· Realizar un trabajo diario y continuado de la teoría y la práctica
· Adquirir conocimientos básicos acerca de los requisitos de orden técnico que debería reunir un test psicológico para su aplicación responsable.
· Adquirir habilidades en la aplicación de pruebas que miden aptitudes, rendimiento e inteligencia.

ACTIVIDADES




Primera clase
El docente prepara una exposición de una hora donde básicamente se da una explicación y el análisis de los contenidos teóricos del programa  en este caso sobre las pruebas de ejecución máxima que miden el rendimiento de los pacientes o participantes para medir algunos aspectos de la persona ya se la inteligencio y su personalidad.
Por su parte, los alumnos tienen que leer, reflexionar y estudiar los materiales y lecturas indicadas por el profesor en cada  tema. Para preparar estas clases así como su posterior estudio, se utiliza la bibliografía básica y recomendada en este caso libros que se pueden encontrar en la biblioteca escolar o vía internet. Es importante mencionar que en las clases teóricas, también se muestran ejemplos y se realizan ejercicios de comprender y relacionar conceptos.

Segunda clase
Se realizan clases prácticas donde   se realizan ejercicios a partir de estudios de casos proporcionados por el docente, básicamente se explica cómo adquirir procedimientos y técnicas específicas en la aplicación primeramente y después en la calificación e interpretación de las pruebas de ejecución máxima (pruebas que exigen el máximo rendimiento del sujeto). Para ello, los estudiantes tienen que leer la documentación que es proporcionada por el docente.
Con las clases prácticas lo que se pretende es crear una conexión entre lo ya visto en las clases teóricas.
                      
TIEMPO
EN HORAS
4 horas  (dos horas prácticas y dos horas teóricas en distintos días)

FORMA DE
EVALUACION
Aprobación del examen parcial
Aprobación de los trabajos prácticos
Asistencia/participación en las clases

RECURSOS
DIDÁCTICOS
*Material de apoyo como proyector y laptop para la parte teórica
*Estudios de caso, para la parte practica
*Las pruebas en físico (con sus respectivos materiales y/o hojas de registro)
*Laboratorio de Gesell para ensayar la aplicación de las pruebas
*Asesoramiento por parte del docente para el alumno
*Tener como alternativa una página en Facebook para aclarar dudas o bien presentar videos o artículos que pueden ser de interés para el alumno, además esto mejora la relación.




   

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSION


Finalmente creo que es importante reconocer que como docentes contamos con una gran gama de herramientas y técnicas,  que podemos elegir el reto es seleccionar aquellas que resulten más adecuadas para una situación determinada. Por lo que considero que los docentes de cualquier nivel educativo deberían tener conocimientos sobre el diseño instruccional, pero además  como menciona (Davis, Lawrence , & Yelon, 2001) tener en claro los típicos  errores que se comenten en la instrucción, como por ejemplo de dirección (los alumnos desconocen las metas y objetivos de la materia y/o clase) de evaluación (los alumnos no conocen los procedimientos de evaluación), de contenido y secuencia ( no existe una estructura lógica), de método (condiciones deficientes para motivar y promover el aprendizaje) y de limitación (ignorar recursos como la habilidad del instructor, las capacidades de los alumnos y recursos de la escuela).

Ahora bien, considero que  este modelo aunque si bien fue desarrollado hace más de 20 años es ideal para utilizarlo en la planeación de las clase ya que como vemos retoma diversos  aspectos de diferentes modelos, nos proporciona mayores herramientas para desarrollarnos con profesionalismo  como docentes  pero sobre todo nos permite  hacer de las clases un espacio donde  se construye conocimiento y la relación docente-alumno genera que el alumno adquiera aprendizajes realmente significativos.


REFERENCIAS
Belloch, C. (s.f.). Unidad de Tecnología Educativa Universidad de Valenciax. Recuperado el 28 de Abril de 2014, de



Gutiérrez. (1989). Psicología y aprendizaje de las ciencias. El modelo de Gagné. Enseñanza de las ciencias, 147-157.
Davis, R., Lawrence , A., & Yelon, S. (2001). Diseño de sistemas de aprendizaje. (C. Corona de Alba, Trad.) México: Trillas.
Esteller , V., & Medina, E. (s.f.). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Recuperado el 28 de Abril de 2014, de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/art5.pdf
Marques Graells, D. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Recuperado el 21 de Abril de 2014, de http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/docentes_funciones.pdf
Mergel , B. (Mayo de 1998). Diseño instruccional y Teoría del aprendizaje. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://campus.cva.itesm.mx/nazira/T00106/Biblioteca/Modulo4/DisenoInstruccionalyTeoriadelAprendizaje.pdf
Varela, D. (28 de Abril de 2014). Modelo de Gagné-Briggs. Contenido Semanal,Cuarta Semana. México: Universidad Tecnológica de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario