miércoles, 22 de marzo de 2017

Educador del siglo XXI



¡HOLA!



En el siglo XXI los desafíos educativos actuales  son diferentes que en el pasado, por los cambios propios que  la sociedad ha sufrido, puesto que cada día las sociedades se vuelven más sofisticadas (o más complicadas)  con el uso de tecnologías.

 Como menciona (Cardona Ossa, 2002) EL SABER cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de  saberes nuevos, es por eso que  la educación comienza a  replantearse nuevos: objetivos,metas,pedagogías y sus didácticas.

Es importante mencionar que la calidad de la educación no sólo depende de la cantidad de recursos económicos, sino, cómo se emplean éstos, además que es primordial modernizar el sistema educativo, volverlo universal, global y prioritaria como menciona  D. Gordon Freedman, y otros, (2011) ya que la educacion contribuirá al crecimiento económico de los países, permitiéndoles afrontar los retos del Siglo XXI de manera más efectiva. Aunque también es importante mencionar que la calidad de la educación depende  también de las redes sociales del alumno es decir padres, educadores y amistades quienes son los principales  motivadores  para  que estos  continúen  con su educación. 

Respecto a las competencias que el docente debe tener se encuentran  dedicación, dotes pedagógicas, empatía, inteligencia emocional y verdadera vocación por transmitir conocimiento y una serie de valores son elementos determinantes en la calidad de la enseñanza de acuerdo con (Tedesco, 2011). En palabras de este mismo autor el alumno del Siglo XXI deberá dejar de  memorizar contenidos específicos, y  deberá «aprender a aprender» en tanto que el docente dejará de ser el transmisor de conocimientos para pasar a ser el «facilitador» del proceso de aprendizaje.
Por otra parte las nuevas con el uso de las tecnologías, en ambientes educativos es importante señalar las características que debe tener un profesor a distancia donde el docente al no tener una comunicación cara a cara con el alumno se vuelve un desafío más complicado. Es por ello que Castillo Arredondo (1995), Cataldo-Alén (2000) y Herrera Sánchez (2000) en ( Majo , 2005) mencionan las funciones del docente, sobre todo de  los que educan a  distancia.

Función didáctica: El tutor-orientador debe obrar a partir de planteamientos claros y eficaces, los planteamientos deben  organizarse en situaciones de aprendizaje, que permitan presentar, facilitar y seguir el comportamiento y la evolución de cada alumno. 

 Función orientadora: asesorar teóricamente al alumno, recomendando actividades optativas , estar dispuesto para aclarar dudas que pudieran surgir en el proceso  además de  asesorar en el uso de las fuentes bibliográficas. Tambien es importante lograr que el alumno se interese y se comprometa con el sistema, con la finalidad de evitar su deserción. 

  Función evaluadora: El docente debe comentar con sus alumnos cada evaluación, explicar y analizar los errores cometidos además  ser flexible cuando se perciben problemas. 

 Función investigadora: básicamente el docente debe revisar los comportamientos didácticos, estudiar situaciones y estrategias nuevas, así como renovar la metodología y adaptarla a cada caso, averiguar las dificultades  habituales de los alumnos, para ello es necesario considerar llevar  registros de datos, archivos, estadísticas, balance de resultados y todo lo que pueda ayudaro para posteriormente llevar a cabo modificaciones en sus metodologías. 


  Función administrativa: El docente no puede dejar la función administrativa exclusivamente en manos de colaboradores o subalternos, ya que forma parte del proceso didáctico y debe cooperar activamente en la administración del sistema (involucrarse o al menos saber lo que ocurre en esta área).
                                


Finalmente, con todo lo mencionado anteriormente es importante que instituciones educativas comiencen a  desarrollar  o modificar sus  planes curriculares donde los docentes puedan asumir activamente nuevas acciones y compromisos pedagógicos que exige nuestro mundo globalizado. Además es importante resaltar que se debe permitir al maestro  participar en el desarrollo del diseño de planes y programas de estudio para dejar de percibirlo solo como instrumentador de la educación  e integrarlo como un  co-constructor de la misma como bien menciona (Gutiérrez Guzmán, 2005).

Referencia

Majo , Ó. (2005). El rol del docente a distancia frente al uso de nuevas tecnologías. Didac, 35-40.
Cardona Ossa, G. (2002). TENDENCIAS EDUCATIVAS PARA EL SIGLO XXI EDUCACIÓN VIRTUAL,ONLINE Y @LEARNING ELEMENTOS PARA LA DISCUSION. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1-27.
D. Gordon Freedman, D.Howard-Jones, P., D. Klein, J., D. Newell, P., D. Nohria, N., D. Rajgopalan, S., y otros. (2011). La educación del siglo XXI Una apuesta de futuro. Fundación de la innovación Bankinter, 1-20.
Gutiérrez Guzmán, P. (2005). El maestro del siglo XXI, co-constructor de una sociedad humanizante. Didac, 45-48.
Tedesco, J. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 31-47.







martes, 21 de marzo de 2017

OTRA FORMA PARA COMENZAR EL APRENDIZAJE DE LAS TABLAS DE MULTIPLICAR

¡HOLA! ,  

Otra vez estoy aquí dando una opción para comenzar a  estudiar las tablas de multiplicar de una forma que sea atractiva para los pequeños y no se "resistan"  pues es muy natural que los pequeños vean este momento como aburrido, desesperante y frustrante.

En esta ocasión, esta forma me pareció la adecuada para Jesús un niño de 7 años que cursa el segundo grado de primaria, dice que le aburre la escuela y que no quiere aprender porque no sirve para nada, afortunadamente cada vez muestra mejorias en su vida academica, solo que ahora siente mucha presión porque sus compañeros del salon de clases ya se saben las tablas de multiplicar 2,3,4, y 5 el aún no ha podido (más bien querido) aprenderlas sin embargo al decirle que aprenderlas es muy sencillo y que yo se las iba a enseñar jugando accedio de inmediato, el ama la música y siempre que estamos trabajando ponemos un poco de música es por eso que tambien introduje este elemento.

Ahora si, les cuento de que va esta dinámica.

Tengo dos juegos de dominó de tablas de multiplicar pero no se preocupen ustedes pueden frabricarlos .





Decidimos que para saber cuál le tocaba a cada quien ibamos a jugar el famoso piedra,papel y tijeras.



Obviamene el ganó pues puso tijeras y yo papel , asi que obviamente eligio el de colores y de piezas grandes (considerenlo para cuando ustedes realicen el suyo)


Lista nuestra música

piezas de Jesús

Mis piezas



Despues, ya que cada quien tenía su dominó acomodamos nuestras piezas para empezar a jugar, para hacerle la actividad más sencilla y darle un poco de ventaja le di una tabla de pitagoras.



Pusimos de fondo nuestra música de las tablas de multiplicar y la consigna fue que debia elegir una pieza cualquiera y colocarla al inicio de la fila que comenzaría armar, buscar la respuesta de la tabla de multiplicar que tuviera e ir buscando sucesivamente la tabla correspondiente, el primero que termina de armar la fila (cuando ya no quedán más fichas) es el ganador e iba a tener un premio (en este caso jugar un par de minutos en la computadora)


La verdad que para un adulto que se las sabe de memoria hacer este ejercicio no lleva más de un par de minutos asi que seamos un poquito pacientes a la hora de armarlo e incluso lo que hago yo es decir cosas como estas:

¡wow, me vas ganando!
¡lo estas armando muy rápido!
¡me vas a ganar!
¡no puede ser eres buenisimo para esto!
¡ya me equivoque voy a empezar de nuevo!

Esto les causa emoción e incluso comienzan a realizar la actividad más rápido.


Así quedaron nuestras "filitas" armadas, Jesús tardó al rededor de 45 minutos armandola así que tengan paciencia no los apresuren, la idea es  que lo hagan de manera correcta y si se equivocan no importa haganle ver su error .




Espero les sea de utilidad y puedan ponerlo en práctica

 

¿CUAL ES EL ROL DEL DOCENTE PARA QUE EL ALUMNO APRENDA A APRENDER?

SALUDOS A TODOS LOS QUE VISITAN MI BLOG,
 



En esta ocasión intentare responder la pregunta  ¿Cuál es el rol del docente para que el alumno aprenda a aprender? recordemos que  esta es  una de las ideas centrales del nuevo modelo educativo en México.

 Inicialmente debemos tomar en cuenta que concretamente el docente no enseña aprender a aprender  sino que el rol fundamental del docente es GUIAR al alumnado para adquirir estrategias en sus propios procesos de aprendizaje, sin embargo dentro de las funciones que considero  debe tener el docente para promover en sus estudiantes los resultados deseados, en su proceso de enseñanza son y tomando como referencia a (Marques Graells, 2000)  destacan los siguientes:

·        1. El docente debe promover el desarrollo cognitivo y personal  mediante actividades críticas y aplicativas (es decir, tener una formación centrada en el alumno).


·       2.  Orientar al alumno para la utilización de los recursos que tiene disponibles por ejemplo el uso de las TIC’s búsqueda de información en la red o en la biblioteca escolar (fomentemos esta parte de investigar en los libros).

·       3.  Promover una actitud investigadora en el aula y propiciar el trabajo en equipo (a veces nos topamos con alumnos muy individualistas, al menos así era yo pero con el tiempo empece a disfrutar la idea de compartir opiniones y delegar actividades me ayudo a sentirme menos estresada).

·        4. Desarrollar en el alumno la capacidad de reflexión y crítica mediante ejercicios didácticos.

·     5.Y principalmente establecer un clima relacional donde se propicie la confianza y seguridad entre el alumno y docente.


Ahora bien, es importante señalar la función del alumno en su proceso de aprender a aprender que como menciona (Varela, 2014) se refiere al proceso individual para adquirir el conocimiento para ello el alumno debe contar con ciertas características de personalidad entre ellas considero que la autoestima es fundamental ya que se ha comprobado que alumnos con un autoestima saludable son quienes tienden a tener mejor rendimiento académico y por tanto mayor motivación en sus estudios otro aspecto importante en el proceso de aprender a aprender.


 Finalmente , considero que como docentes debemos tomar muy en cuenta es procurar que se dé  un aprendizaje verdaderamente significativo  esto me recuerda a una frase que alguien me dijo (debo confesar que olvide el nombre) "DEBEMOS SER FACILITADORES DE APRENDIZAJES Y NO DE ENSEÑANZAS" esto me hace pensar en que debemos enserio cambiar un poco  educación tradicionalista, como he mencionado antes que los alumnos dejen una actitud pasiva y desinteresada, esto puede lograrse dejando que los alumnos exploren su capacidad creativa para su propio proceso de aprendizaje.  Me gusta esta idea donde el rol del docente es más flexible en sus metodos y con sus alumnos (no digo que seamos sus amigos,ni que dejemos de ser exigentes) pero sí que los alumnos te miren como líder , se sientan  escuchados y motivados para  desarrollarse  académicamente y porque no como seres humanos. 

Gracias 

  


Bibliografía

CNN, México. (23 de Junio de 2013). Recuperado el 23 de Mayo de 2012, de México, el tercer país con más jóvenes que no estudian ni trabajan: OCDE: http://mexico.cnn.com/nacional/2013/06/25/mexico-el-tercer-pais-con-mas-jovenes-que-no-estudian-ni-trabaja-ocde
Bacallao Florido, R., & Bacallao Florido, M. (Julio de 2003). Centro de Reerencia para la educación Avanzada. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/EaDretos.pdf
Fernández, E. (Abril de 2010). La enseñanza a distancia y el rol del tutor virtual: una visión desde la sociedad del conocimiento. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero9/Articulos/Formato/articulo2.pdf
Marques Graells, D. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Recuperado el 21 de Abril de 2014, de http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/docentes_funciones.pdf
Varela, D. (9 de Abril de 2014). El modelo centrado en el aprendizaje. Contenido Semanal,Tercera Semana. México: Universidad Tecnológica de México.